Este evento reunió a más de 300 asistentes, 35 expertos nacionales e internacionales y contó con visitas técnicas, conferencias, paneles académicos y espacios de networking, convirtiéndose en un espacio clave para la reflexión y la construcción de estándares globales en materia de cierre minero.
¿Qué aprendimos y por qué fue valioso?
Además de estos aprendizajes, destacamos otros ejes que enriquecieron la discusión:
Se resaltó la diferencia entre cierres planificados y la herencia de pasivos generados por actividades informales o ilegales, subrayando la necesidad de políticas claras para atenderlos.
Se enfatizó la importancia de incluir a las comunidades desde la planeación del cierre, no solo como beneficiarias sino como actores claves en la transición del territorio.
Se presentaron avances en monitoreo en tiempo real, coberturas eficientes y técnicas de restauración progresiva que permiten reducir riesgos ambientales y sociales.
Se discutieron modelos de aprovechamiento de residuos y reutilización de infraestructuras que convierten el cierre en una oportunidad de regeneración productiva.
Expertos compartieron buenas prácticas globales y cómo alinearlas con la normativa local para fortalecer la credibilidad y sostenibilidad de los proyectos.
Las mesas de diálogo destacaron la relevancia de integrar la investigación, la experiencia empresarial y la gestión pública para diseñar cierres adaptados a cada contexto local.
La participación de EYC Global en este congreso refuerza nuestro enfoque estratégico: no solo acompañamos el cierre de proyectos, sino que lo concebimos como una oportunidad para regenerar territorios, mitigar impactos y entregar valor sostenible a largo plazo.
El aprendizaje y conexiones obtenidos en Bogotá nos alientan a seguir aplicando metodologías técnicas sólidas, diseñando soluciones de restauración integrales y trabajando por una minería que realmente mire al futuro.